martes, 22 de abril de 2008

Hola!

Hola,somos Natalia Véliz y Alonso Poblete, alumnos de la Universidad de Santiago de Chile, estudiamos la carrera de Licenciatura en Educación en Inglés, cursamos 4to año.

Nuestra vocación por la pedagogía nos ha llevado a cuestionarnos la forma en la que podemos ser un aporte para poder mejorar la educación de nuestro país. Para esto es necesario conocer las herramientas con las que contamos y así desempeñar mejor esta labor. El estudio de la didáctica son brinda éstas herramientas, más específicamente, el estudio y la comprensión de los distintos aportes de diferentes personalidades que han colaborado con la creación de modelos didácticos.

Para que este trabajo, y a la vez, este acercamiento que estamos haciendo no nos quede solamente a nosotros, queremos compartirla con cada cual que la quiera ver, por lo mismo, pensamos que un blog es la forma más cercana en la que podemos acercar estos conceptos, y a la vez que otros puedan sacar provecho de ellos.

¿ Qué es la didáctica?

Etimológicamente la palabra didáctica proviene del griego y quiere decir arte de enseñar: Con tal significación se usó desde el siglo XVII por Ratke, Comenio y otros pedagogos.

La Didáctica provee la fundamentación científica de la enseñanza; es decir, los métodos, procedimientos, principios o normas que se aplican en la dirección de la enseñanza. Tales estudios no necesariamente pueden ser realizados refiriéndose en forma particular al aprendizaje de determinado contenido de la materia de enseñanza, contenido que comunmente se llama asignatura.

Un método, en palabras simples, es poner en relación en manera práctica, pero inteligente, los medios y procedimientos con los objetivos o resultados propuestos.


El Método responde las siguientes preguntas:

¿Qué objetivo o resultado se pretende conseguir?

¿Qué materia vamos a utilizar?

¿De qué medios o recursos podremos disponer?

¿Qué procedimientos son lo más adecuados para aplicar en las circunstancias dadas?

¿Cuál es el orden o la secuencia más racional y eficiente para alcanzar el objetivo con seguridad y rendimiento?.



PRINCIPIOS DIDACTICOS

Los principios didácticos son orientaciones generales para dirigir el aprendizaje. Los principios didácticos no son de creación exclusivamente contemporánea son en realidad la expresión del financiamiento y de la superación constante de la experiencia en el campo de la educación.

Estos principios didácticos son:

-PROPICIAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

-RESPETAR LA PERSONALIDAD DEL NIÑO

-ATENDER LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Para determinar cuál es, relativamente, la técnica más recomendable de enseñanza, la didáctica utiliza:

a) Los principios, normas y conclusiones de la filosofía de la educación.

b) Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas cómo la biología, la psicología, la sociología de la educación.

c) La experimentación y las prácticas de más comprobada eficiencia de la enseñanza moderna.

d) Los criterios normas de la moderna racionalización científica del trabajo. La enseñanza y el aprendizaje son modalidades típicas de trabajo intelectual que deben obtener productos educativos y culturales bien definidos.

Cronología

BÚSQUEDA DE UNA NUEVA METODOLOGÍA

Juan Comenio presentó por primera vez una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con su proyecto de una ‘didáctica magna’ (‘instrucción universal’) inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización en ciclos, permitiera dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.



EL SIGLO DE LAS LUCES

Sin embargo, hasta el Siglo de las Luces, especialmente con Jean-Jacques Rousseau, no se logró imponer la reflexión sobre la pedagogía. Rousseau ejerció una doble influencia: en la vertiente política (formación del ciudadano), inspiró los proyectos de reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa por Jean Antoine Condorcet y, en la vertiente metodológica, propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en el proceso educativo.

Otra figura muy destacada entre los teóricos y los prácticos de la pedagogía es Jean-Fréderic Herbart. Diseñó un sistema educativo amplio y completo, aplicable tanto con adolescentes como en la primera infancia. Este método se funda en la experiencia y en la historia natural del espíritu. La educación, tal como la concibe Herbart, aspira sobre todo a formar al individuo.

PROBLEMÁTICA MODERNA

Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía ha visto sus objetivos cuestionados abri{endose el camino hacia una pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un campo de enfrentamientos.

A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha impuesto una corriente que se caracteriza por su constante referencia ideológica a la espontaneidad. Partiendo del niño, la nueva educación se presenta como una ampliación del método científico en el campo de la educación.

Estudiando al niño, el gran teórico del desarrollo infantil Jean Piaget, añade que es necesario adaptar el contenido, secuencia y nivel de complejidad de los diferentes grados escolares, a las leyes del desarrollo mental, para encontrar los métodos más adecuados que se utilizarán en cada
caso.

La educación popular si bien no nació en el siglo XX, si no que tuvo sus primeras luces en el siglo XIX, con el puertorriqueño Eugenio María de Hostos y el cubano José Martí; sin embargo no es hasta mediados del siglo XX (década del 60) que encuentra su arraigo y por ende la sistematización de sus ideas en el pedagogo brasileño Paulo Freire.

Desde la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva. Al mismo tiempo, la crisis social, que se caracteriza por el aumento del individualismo, la generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de trabajo la obliga a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.

Comenio


Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Pierov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la guerra de los Treinta Años, cuando el ejército del Sacro Imperio envió a los habitantes de Moravia al exilio. Se estableció en Leszno (Polonia) y como obispo de los moravos ayudó a mantener la unidad de su grupo. En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas educativas. El gobierno inglés le hizo una invitación similar, pero en 1641, poco antes del inicio de la Guerra Civil inglesa, se marchó de la isla, volviendo a Suecia, donde trabajó hasta 1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda.


Fundamento Teórico

Su pensamiento y obra han sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de pedagogos como de Vives y de Ratke. En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofia", que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo.En otras palabras En su época, toda Europa estaba bajo el dominio de la religión; todo en el mundo se explicaba según la Biblia y el credo dirigía las vidas humanas. Cualquier desviación de estos preceptos equivalía a una herejía que se pagaba duramente. El camino de la instrucción también se cruzaba a través de la religión

Triada Pedagógica

Concepto Educación

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención.

Concepto Antropológico

Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios, estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación.

Método

Limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en La didáctica magna (1626-1632). En ella señala cuál es su educativos, se desarrollan en La didáctica magna (1626-1632). En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en enseñar lenguas clásicas mediante el uso de pasajes paralelos de la lengua clásica y de la traducción correspondiente en la lengua moderna; su Mundo visible en dibujos (1658), un libro para el aprendizaje del latín, parece ser el primer libro ilustrado pata niños.

La didáctica Magna de Comenio se divide en 3 partes:

Didáctica General

La formación de la persona se debe de dar en la infancia por que no tiene bien estructurado los roles que le está marcando la comunidad, sin embargo en la adolescencia es donde más se debe atacar o enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior.Por otra parte hay que tomar en cuenta algo importantísimo "nadie" deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano.

Didáctica Especial.

La ciencia o noticia de las cosas no es sino el conocimiento interno de las mismas, para que el adolescente se interese en la investigación, es necesario que se le presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro "Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible". Por lotanto lo que enseñe bien debe enseñarle tal y como es. Para que haya arte debe haber tres cosasindispensables: Método, materia y herramientas.

En la didáctica magna no sólo encontramos redefiniciones del discurso sobre la enseñanza sino tambiénprescripciones para el funcionamiento del saber que reordena. La finalidad de enseñar será aprender, nosólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por ladidáctica magna, gira entorno al método cuyo funcionamiento debe darse en una institución específica, laescuela, a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamientoComenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectosparticulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación

Una de las convicciones de Comenio era, que "con los golpes, generalmente, el maestro encubre sus propias deficiencias". Evitaba hacer trabajar a los alumnos, por miedo. Más bien se esforzaba porestablecer buenas relaciones y pronto los muchachos lo querían. Cuando trabajó en el gimnasio de Lesno,descontento con el régimen que tenía la escuela se esforzó por conseguir material de apoyo y motivó a losalumnos a hacer sus propias síntesis y a dirigir su mente desde la teoría hacia la vida. Afirmaba además que era necesario: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
Creía que a la juventud podía ser guiada sin represión, porque es blanda como la cera y se logra más sin violencia. Pero pensó en escribir sobre los más pequeños, sobre la educación en la escuela primaria. Los niños -decía- todo lo quieren imitar, por lo que les debemos enseñar lo más rápido posible, lo que hace del hombre un hombre. Seguro de que pronto serán dueños y gobernantes. Y por eso mismo los padres necesitaban aprender la forma en que debían conducir a sus hijos e hijas hacia los conocimientos más complejos: "que aprendan a usar correctamente sus sentidos y reconozcan las causas y las consecuencias", decía.

Análisis Crítico.

Este modelo presenta al alumno como un ser moldeable, el cual se debe modelar desde la infancia. Ya que es la mejor edad para poder formar a las personas. También habla de incentivar a los alumnos para que produzcan su conocimiento. Estos fundamentos son muy buenos ya que explican el modo de aprender de los niños. Sin embargo, éste método peca de idealista en cierto modo, porque es difícil poder alcanzar este grado de sabiduría y entendimiento por parte de todos los alumnos, es necesario tomar en cuenta que todos los alumnos aprenden de forma diferente.

Aplicación del Método.

Este modelo se aplica en un primero básico, mixto. Los alumnos son llevados al zoológico para que puedan observar los animales, que los puedan descubrir por ellos mismos, la idea es que hagan preguntas y que entre todos puedan colaborar con el aprendizaje. A su vez, el profesor los guiará en la comprensión del lugar que están visitando. Cuando lleguen de vuelta al colegio ellos dibujarán lo que aprendieron.


.





Johann HeinrichPestalozzi



Johann HeinrichPestalozzi nació en Zurich, 1746-Brugg, Suiza. Pedagogo suizo que reformó la pedagogía tradicional. Dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó “Mi investigación” sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.

Concepto Educación

Pestalozzi entiende la educación como la formación del hombre en cuanto ser individual, escribiendo que “el hombre no llega a ser hombre sino por medio de la educación”; y también: “me perfecciono a mi mismo cuando hago de lo que debo la ley de lo que quiero”. Típico de Pestalozzi es que hace una aplicación de lo moral a lo social, aceptando los vínculos sociales por una aceptación libre del deber; la educación es la que conseguirá su autonomía espiritual. Por tanto, se podría afirmar que lo que hay en Pestalozzi es un eclecticismo filosófico.

El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Él pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.

Concepto Antropológico

Cada persona tiene que defender su individualidad. Ésta, debe ser educada para que pueda aprender de sus propias experiencias, y desarrollarse de forma integral.

Método

Quizá lo más notable, o lo más característico, es su método de educación intelectual, su sistema de instrucción, su didáctica, que se resume en la doctrina de la “intuición” de los objetos profundizada a base de los tres famosos elementos de número, forma y lenguaje, que constituyen el esquema que articula las diversas asignaturas. Él nos dice “…por varios motivos voy a llamarlos ejercicios preparatorios. Tienen por objeto esos elementos constituidos por número, forma y lenguaje que van a servir de base a todas las ideas que podamos captar en el transcurso de nuestra vida”. Carta XXXI.

Podemos comprender que los medios elementales de enseñanza se constituyen entonces por el número, la forma y el lenguaje, y las disciplinas básicas nacen del aprendizaje del buen uso de aquéllos. En resumen, se debe enseñar a considerar cada objeto, como unidad que es, separado de los otros (Aritmética); distinguir la forma de cada objeto, sus dimensiones y proporciones (Dibujo y Geometría); relacionarlo con el conjunto de palabras y de nombres de objetos ya conocidos (Lenguaje)”. Del libro de Capitán.

La intuición es el fundamento del conocimiento y de la instrucción. El saber puramente verbal y memorístico no es auténtico saber, el cual estriba en la comprensión de las cosas y sus relaciones; y el llegar a esto ha de ser trabajo más propio del niño que de su maestro. Esto se entiende mejor si recordamos que preconiza la primacía de la educación sobre la instrucción, y del “saber hacer” sobre el “hacer”, con lo que echas las bases de la pedagogía activa.

Dentro de esta línea tan moderna, recordemos que aboga por una educación integral que forme a la vez el corazón, la cabeza y la mano; con lo cual la educación escolar es un complemento de la educación doméstica y una preparación a la educación que irá dando la vida. La instrucción no es más que una parte de esta tarea, y ciertamente no la más importante. La supera en valor la educación moral, que es una obra de amor y fe que inspira al niño amor y respeto al “orden” establecido por el creador.

Los principios de Pestalozzi se resumen en:

1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

2. Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

3. Nombre: Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje

Conclusión:

Digamos que se le considera como el promotor y reformador de la escuela popular. La organización escolar y la didáctica de todo el siglo XIX tuvieron en cuenta los principios de ese insigne pedagogo, que alcanzaron una enorme difusión. Su fama de pedagogo franqueó las fronteras, ya que la preocupación por instruir a los pobres, las innovaciones didácticas, los debates y conflictos que lo envolvieron, le dieron un auditorio cada vez mayor.

Aunque la educación nueva resultaba perturbadora para la época, ya que ésta confiaba en el niño, aceptándolo tal cual es, y ayudándolo en su descubrimiento del mundo, hace que la obra de Pestalozzi rayase en los escandaloso y perturbador; y lo sigue siendo.

Por tanto, el nombre de Pestalozzi ejerce una gran sugestión y se ha convertido en un símbolo de la vocación educadora.

Análisis Crítico

Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, lenguaje y cálculo.
La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos, sino que surgen de la intuición de éste.

Su espíritu puramente analista lo lleva a inconvenientes, como es el afán de que el niño descomponga las cosas en sus elementos simples, cuando en realidad parece que el globalismo tiene mayores visos de ser el proceso natural de aprendizaje.

Caso Hipotético:

En un Liceo Politécnico de la ciudad de Santiago. En el subsector de Tecnología en Segundo Medio.

El profesor jerarquiza y organiza las necesidades de los alumnos y no debe olvidar que el objetivo ulterior de esta actividad es insertar a los alumnos al mundo real.
Posteriormente, a este curso se les realizará una actividad centrada en la exposición de conceptos de manera simple y partiendo de lo particular a lo general.

Luego, se les plantea un problema el cual desarrollaran de forma individual. Los alumnos lo solucionarán a través de la extracción información e infiriendo del texto leído.
Como continuación de la actividad, el profesor les plantea un trabajo final en dónde deberán aplicar una solución “tecnológica” al problema planteado. Como tipo cierre, el profesor recalca la labor social que posee la satisfacción de necesidades y la solución de problemas cotidianos para lograr una sociedad equitativa e integradora.

Johann Friedrich Herbart


Johann Friedrich Herbart nació el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg. Cursó estudios en la Universidad de Jena y fue preceptor durante varios años en Suiza, donde se interesó por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johann Heinrich Pestalozzi. En el año 1805 fue profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga. Viajó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga. Su sistema filosófico se deriva del análisis de la experiencia, e integra la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados. Herbart creía que la filosofía podía ser tanto empírica como matemática. Argumentando que las ideas ("presentaciones") están ordenadas en el tiempo y varían en intensidad, intentó crear una estática y una dinámica de la mente y empleó complejas ecuaciones matemáticas para describir un sistema hipotético de principios de interacción entre las ideas. Creía que los métodos y sistemas pedagógicos deberían estar basados en la psicología y la ética. Entre sus principales obras se encuentra Manual de psicología (1816). Falleció el 14 de agosto de 1841

Concepto Educación

Su propuesta pedagógica se fundamenta en la ciencia y especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la primera infancia

Su pedagogía es sólo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de cosas: metafísica, lógica, estética y moral.

La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos transitorios.

Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública.

Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas.

Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas

La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación.

El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.

Concepto antropológico

Plantea que cada niño nace con un potencial único, su individualidad, pero este potencial permanecía como tal hasta que por medio de la Educación, acorde a lo acumulado por la sociedad.

Herbart parte del supuesto de que los espíritus humanos son "tablas rasas", sin contenido alguno que debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.

Su interés estaba en formar personas y no ciudadanos.

Método

La idea clave de su pedagogía, es que la instrucción es la base, la única base de toda la educación. El une a la educación en una, no separa a la educación intelectual de la educación moral. La naturaleza de la mente es una, por lo tanto sólo hay una educación; y esta se logra a través La Instrucción Educativa. Para instruir al espíritu es necesario construirlo. Para que sea fecunda hay una condición esencial: que la educación suscite "el interés", que sea un estimulante; consideraba como pecado capital, que el profesor fuera aburrido y el interés era la palabra mágica de su pedagogía.

Interesar es excitar el apetito del espíritu. Herbart fue muy cuidadoso para no confundir el interés con el juego. Por una parte, el interés es al mismo tiempo el carácter de las cosas que se utilizan para llamar la atención, y el sentimiento de curiosidad, de viveza y de vida del espíritu que se manifiesta en el alma. Por otra parte, hay dos fuentes fundamentales: el sentimiento de curiosidad que provoca la experiencia, el estudio de la naturaleza, la búsqueda de los conocimientos y el interés que resulta de la vida social.

· Estas dos formas se presentan cada una, bajo tres aspectos sucesivos o fases:
El Interés Empírico (es el que nace de la percepción inmediata de las cosas sensibles),

· El Especulativo (se deriva de la meditación prolongada de los objetos de la experiencia, de la necesidad de explicación y de la búsqueda de relaciones causales) y
El Estético (es el que alimenta la contemplación de la belleza de la naturaleza, de las obras de arte, o de las acciones morales).

El interés al que dan lugar no sólo los conocimientos, sino también las relaciones humanas y que para el niño deriva de su entorno, se presenta en tres fases diferentes:

· El Interés Simpático (el que siente el niño cuando participa en la alegría o en el dolor de las personas que lo rodean; se desarrolla en la familia y en la escuela)

· El interés Social (se deriva de la meditación de os hechos importantes de la cooperación humana; es el principio de la caridad y así de todas las virtudes cristianas), y
El Interés Religioso (último grado de la escala que el espíritu humano alcanza para llegar a la vida completa).

El interés directo es el que nace espontáneamente de las cosas en sí, es el que brota naturalmente de las sensaciones estimulantes y se relaciona con la curiosidad, la necesidad de aprender... De aquí pasa a ilustrar la teoría de la atención. Esta atención involuntaria (estado afectivo. El interés que tiene al espíritu despierto es un estado afectivo). Herbart la divide en atención primitiva (depende de la fuerza de las sensaciones. Es una especie de toma de posesión inmediata que hace el espíritu de las impresiones vivas de los sentidos). El segundo grado de la atención involuntaria es la atención perceptiva (juega el papel decisivo en la instrucción) Esta atención perceptiva es la que se levanta, de las representaciones previamente adquiridas. Las ideas existentes, que duermen en el espíritu, montan en guardia, alrededor de la conciencia, preparadas para rechazar o acoger las ideas... Las nociones que ya asimiló el espíritu preparan nuevas asimilaciones.

Por otro lado, una vez iniciados los estudios, hay que tomar muchas precauciones para facilitar la atención perceptiva y el interés. Recomienda poner en marcha el espíritu de los alumnos, prepararlos para la nueva lección. Luego el maestro recurrirá a diferentes procedimientos. En primer lugar cuidará que el tema esté en conexión con lo tratado anteriormente. En segundo lugar, el maestro recordará con precaución las ideas presentadas en la lección anterior, a fin de que la conexión que existe entre los objetos estudiados se establezca también en el espíritu que los estudia. Luego anunciará y resumirá por adelantado lo que se va a decir, lo que se va a leer.

Todos estos cuidados son los preliminares de la hábil didáctica de Herbart. Para él, en la enseñanza hay cuatro momentos o grados por recorrer: la claridad, la asociación, la sistematización y el método. Además de los cuatro momentos o periodos de la enseñanza, para Herbart, también hay tres modos para emplear en cada uno de los cuatro momentos de la enseñanza: el método descriptivo, el método analítico y el método sintético.

Para él la "intuición" (conocimiento directo de los objetos), es el preludio necesario de cualquier estudio porque abre, a los ojos del niño, amplios y grandes espacios.

El análisis y la descripción son un modo de enseñanza del que no se podrá prescindir. El análisis distinguirá, ordenará las diferentes intuiciones, ayudará al niño a hacer el inventario de sus conocimientos intuitivos; también descompondrá cada intuición; detallará los elementos y enunciará las cualidades de estos elementos: número, forma, etc...

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que según Herbart se debe:

Dirigir con autoridad al niño (es una especie de prolongación en la educación de las necesidades de la disciplina. Se trata de asegurar el orden y que en el ejercicio de su libertad, el niño no sobrepase los límites permitidos),

Incitar al niño a actuar (la cultura de la moral empuja al niño a actuar. Le enseña lo que hay que soportar y padecer para poseer lo que se desea o hacer lo que se quiere, lo acostumbra a decidir él mismo proporcionándole la oportunidad de elegir entre diferentes motivos de acción),

Establecer las reglas (preceptos de conducta, aquí interviene la enseñanza dogmática de la moral),

Mantener en el espíritu la tranquilidad y la serenidad (la cultura moral debe inspirarse en la idea de que, si la paz del alma es el objetivo de la virtud, también es la condición de ésta. A lo cual se llegará favoreciendo la alegría natural del niño, buscando que esté de buen humor),

Conmover al espíritu por medio de la aprobación y la censura (pedía auxilio a una ayuda extraña: el juicio ajeno. Para alcanzar la virtud, el niño tiene necesidad de que se le sostenga, a través de la censura y el castigo, que es la consecuencia, de que se le devuelva al buen camino...),

Advertir y corregir (se relaciona con el punto anterior pero también con la corrección. Estimaba que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los reproches, y que la corrección sólo es provechosa si es amable. Hay que tratar al niño humanamente, darse cuenta de todo lo bueno y bello que hay en él y evitar cualquier severidad tanto en los actos como en las palabras.)

Conclusión:

Si comprendemos la teoría de Herbart desde el punto de vista del espíritu y el incremento de los conocimientos, esto trae muchas consecuencias pedagógicas. De la teoría de la percepción, junto con la del interés se derivan la mayoría de sus métodos de instrucción.

Herbart escribió un sinnúmero de obras que han inspirado a sus admiradores o a sus críticos. En torno a él nació toda una literatura. Su pensamiento ha suscitado un extraordinario movimiento filosófico general, sobre todo en el campo de la educación, donde se ha dado con un mayor énfasis.

Herbart revivió en sus discípulos, no solamente porque ellos tomaron la inspiración general de su pedagogía, sino también porque lo imitaron en su gusto por las fórmulas y las distinciones sistemáticas. Alemania y Estados Unidos son dos centros de influencia herbartiana. Esta se fue infiltrando poco a poco en todos los países del mundo a largo plazo. En definitiva, Herbart era un espíritu múltiple que tuvo fe en la educación, y sobre este punto, es un precursor. Herbart, no era hombre de una sola nación, de una sola raza.

Análisis Crítico

A Herbart se le atribuye el mérito de haber otorgado a la pedagogía un carácter científico.

Nos recomienda evitar presentar algo que sea completamente nuevo para el niño porque siempre debe haber un punto de unión entre lo que se enseña y lo ya enseñado.

Separa a la teoría y la práctica en su Filosofía Educativa.

Privilegia la instrucción, al maestro y la formación de carácter, en contraste con la Ciencia Positivista que privilegia al niño y al aprendizaje.

Considera sus teorías aplicables sólo a la educación particular.
Critica duramente al uniformamiento de la educación pública

Caso Hipotético:

En un curso de NB3, en un colegio subvencionado de la capital, en la clase de lenguaje, se presentará el uso de “singular y el plural” en una oración simple.

El profesor, el cuál posee una fuerte carga carismática, para generar el interés en el aprendizaje, expone las principales diferencias que poseen los sustantivos, adjetivos y otras unidades léxicas en sus respectivas formas singulares o plurales.
Luego de esto, se aplica una actividad la cual está debidamente explicada, enfatizando en las normas y reglas que los alumnos deben seguir. Es importante inculcar la disciplina y motivar al niño dentro de ella.

A través de la intuición como primera etapa, luego el análisis y la descripción previamente expuestas en la clase expositiva, los alumnos desarrollan las actividades dadas por el profesor.

Jean Piaget



Jean Piaget nació en Neuchâtel, Ginebra, Suiza, el año 1896 se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Fundamento Teórico

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Triada Pedagógica

Concepto Antropológico

Ve al hombre como un ser capaz de generar su propio conocimiento, alguien que con las herramientas necesarias puede descubrir y crear cosas nuevas, que a su vez son mucho más valiosas y enriquecedoras y productivas, que si se las hubiera traspasado un profesor.

Concepto Educación.

En principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son, entre otros, caer en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido

Método.

La organización de las clases es una de las tareas principales del docente. Para ello los diagnósticos grupales e individuales son indispensables. Para el nivel primario por ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolución de un cuadro en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La resolución de la consigna va a generar en los alumnos una necesaria "perturbación" , ante ella, el docente resolverá un primer ejercicio a modo de ejemplo repasando los temas ya abordados , por ende esta apelando a los saberes previos .Esta intervención facilitara la concreción de la tarea y la resolución de la situación problemática.

En el caso del nivel secundario por ejemplo se les puede solicitar la lectura de un texto tipo ensayo, u otra fuente, el abordaje del mismo provocará perturbación, pero ésta será morigerada con la guía y orientación del docente a través del suministro de una guía de lectura o cuestionario, que al tener que resolver, recordemos el proceso de interacción sujeto cognoscente – objeto por conocer, facilitara la resolución del desequilibrio, otorgándosele al alumno un rol activo, que es el que facilita un aprendizaje por si mismo al tener que responder a los interrogantes de la guía, o al realizar un informe respecto de lo leído.

Análisis Crítico

Piaget en su modelo didáctico, propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, y a la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga. Hacer que los estudiantes aprendan a través de tareas que los involucren en el descubrimiento de nuevas cosas es algo muy positivo, el alumno tiene que envolverse en el proceso de enseñanza aprendizaje, y hacer éste tipo de ejercicios ayuda a que esto se produzca. Pero lo que Piaget no prevé es que es posible que los alumnos no se sientan motivados a descubrir saberes nuevos. La motivación es un paso fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si éste no se ve reforzado desde el comienzo, se le hará muy difícil al profesor poder alcanzar sus propósitos.

Aplicación del modelo.

Este modelo se implementará en un primero medio de un colegio científico-humanista, específicamente en el ramo de Lenguaje y Comunicación. A los alumnos se les pide que lean un ensayo de Gabriela Mistral, llamado “Menos Cóndor, más Huemul”. Luego de leer el texto deben analizar las partes del ensayo, distinguiéndolas, y definiéndolas. Una vez terminada esta actividad, deben responder un cuestionario basado en el ensayo, con el fin de establecer si comprendieron lo que leyeron. Finalmente se les pide que construyan un ensayo basado en las características que pudieron identificar en el ensayo “Menos Cóndor, más Huemul” de Gabriela Mistral, el tema es libre.

Paulo Freire.



Paulo Freire nació en el estado de Pernambuco, Brasil, el 19 de septiembre en 1921. Su familia era económicamente humilde

Cuando las condiciones económicas familiares comenzaron a mejorar, Freire ingresó en la Facultad de Derecho, en la Universidad de Recife. Estudió, también, filosofía y psicología del lenguaje, mientras trabajaba algunas horas del día como instructor en una escuela secundaria. Tiempo después dejaría las leyes y el Derecho para dedicarse de lleno a la educación popular.

En el período en que se basa, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil (nordeste), producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio. La cultura del pueblo nordestino ha sido considerada como una visión sin valor, que debe ser olvidada y cambiada por una cultura, la de las clases dominantes, valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios disponibles. El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive.

Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.

Brasil es un país que a lo largo de toda su historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural.

Concepto Antropológico

El hombre es visto como el oprimido que se libera a través de la educación. El hombre no es un ser que vive en soledad, vive en comunidad con el resto por lo cual debe compartir y relacionarse con ella para poder alcanzar la liberación.

Concepto Educación.

Se entiende la educación como "el proceso mediante el cual todas las personas implicadas en él educan y son educadas al mismo tiempo". Es decir, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. Está en el poder transformar al mundo a partir de un proceso de alfabetización. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

Método

El método fundamental para educar es el diálogo abierto, teniendo en cuenta las necesidades de la persona

También es dialógico, abierto, franco, con posibilidades para la intervención social, y problematizador, en su centro se halla la pregunta de ¿Por qué?

Análisis Crítico.

La teoría de Freire fue muy liberadora para la época en que se desarrolló. Propuso postulados que eran avanzados para los tiempos que vivían, y despertó la mente de muchas personas. Quizás estos fundamentos son muy idealistas. Es cierto que para las personas que estaban oprimidas y esclavizadas por medio del trabajo, estos pudieron ser liberadores, pero a lo mejor lo único que querían eran soluciones inmediatas y no procesos tan largos para poder alcanzar el respeto.

Aplicación del Método.

Este modelo se aplica en un séptimo básico, en un colegio mixto. La asignatura es inglés. Los alumnos se sientan en un gran círculo para que puedan verse mutuamente. El profesor les hace preguntas acerca de qué regalos recibieron para la Navidad, y ellos deben contestar en inglés. Cada vez que un alumnos se equivoque se le preguntará a otro alumno para que se pueda realizar el aprendizaje cooperativo. El idioma se aprende en un contexto real, y no redactando oraciones.

Conclusión

La profunda relación entre el método y la materia de didáctica se hace evidente en el hecho de que la enseñanza brinda constantemente oportunidades que construyan un atractivo para la actividad del alumno, y esto sólo se logra cuando lo que se comete es afín a la experiencia del aprendizaje, cuando tiene para este un significado estimulante que habrá de traducirse en una activa intervención de su persona; entonces se consigue un trabajo auténtico y enriquecedor de la experiencia del estudiante, y no sólo una simple asimilación de informaciones que no llegan a adherirse en la intimidad del escolar qué pronto las olvida o no las usa eficientemente.

Está claro que esta identidad entre el educando y la materia de didáctica propiciada la aplicación del método, ya que este debe adaptarse también a la necesidad y capacidad del escolar para la adquisición de experiencias.

El contenido se ha de asimilar el alumno determina cómo se ha de manejar, como se ha de presentar, como se ha de combinar, como se ha de organizar, que ha de escoger y que rechazar; en síntesis; como se ha de establecer la identificación del alumno y el objeto por aprender todavía más, el contenido de la materia de didáctica tienen una historia, la de su hallazgo o de la elaboración y precisamente no pocas veces en esta historia el método encuentra en el procedimiento, la forma o los pasos a seguir en la dirección del aprendizaje.

Esto explica por qué se recomienda no sobrecargar los programas escolares y sí sacar de plano de ellos todo amontonamiento perjudial, de manera que a cambio de una disminución en la cantidad, se asigna mayor calidad en el sentido que signifique experiencia realmente valiosa para el educando, hecho que por sí mismo ayudará a la explicación más eficaz del método. Que para que dé frutos exige que se aplique en un trabajo en el cual se manejen experiencias verdaderamente reales.